Haremos un análisis de Por qué es importante desarrollar el Sprint y Por qué es importante hacer una crítica a estos modelos estandarizados que no encuadran a un 100% con los deportes intermitentes.
¿Qué aprenderé y para que me sirve?
En este curso virtual de evaluación y dosificación del verdadero Sprint que es relevante en los deportes de situación, haremos una breve reflexión acerca de los modelos biomecánicos que están invadiendo a los deportes de características situacionales. En la historia, similares eventos han sucedido en la antigüedad con la tendencia de reproducir diferentes tipos de entrenamiento provenientes de los deportes cerrados y de características cíclicas hacia deportes abiertos de características acíclicas y abiertos.
Analizaremos las propuestas que provienen de modelos mecánicos desde el atletismo y que intentan incorporarse al mundo de los deportes de características situacionales como los deportes de Conjunto y los deportes con raqueta. Haremos un análisis de Por qué es importante desarrollar el Sprint y Por qué es importante hacer una crítica a estos modelos estandarizados que no encuadran a un 100% con los deportes intermitentes.
Haremos una propuesta de interpretación de estos modelos mecánicos de una esfera praxiológica y bajaremos a la práctica conceptos relacionados con la evaluación y el entrenamiento de la capacidad de resistir en constante toma de decisiones.
Además abordaremos diferentes propuestas de evaluación del R.S.A (la habilidad de repetir sprints o resistencia a sprints acumlados) y un nuevo concepto denominado RATIO RSA/RCOD, donde terminarás de entender a la cualidad definida como resistencia a COD (cambios de dirección) y como llegamos al concepto contemporáneo de R.H.I.E (repetir esfuerzos intermitentes de alta intensidad)
¿A quien va dirigido?
Este curso esta creado para:
- DT, Entrenadores y Coach
- Profesionales y estudiantes en el área de Educación Física
- Instructores
- Personal trainer
- Deportistas y personas afines
- Público en general.
Requisitos para cursar
- No es necesario ningun requisito extrotdinario para cursar
Objetivos
Esta formación te permitirá:
- Reflexionar modelos biomecánicos que están invadiendo a los deportes de características situacionales.
- Incorporar los puntos clave para “aprender y entender a la alta intensidad” de rendimiento deportivo en esa área.
- Identificar qué es la alta y máxima intensidad.
- Evaluar y prescribir entrenamiento de alta intensidad deportiva.
- Interpretar y reinterpretar el entrenamiento de la velocidad en los deportes de situación.
- Organizar el entrenamiento del sprint desde lo general a lo específico y con toma de decisiones.
Fundamentación
Analizaremos las propuestas que provienen de modelos mecánicos desde el atletismo y que intentan incorporarse al mundo de los deportes de características situacionales como los deportes de Conjunto y los deportes con raqueta.
Haremos un análisis de Por qué es importante desarrollar el Sprint y Por qué es importante hacer una crítica a estos modelos estandarizados que no encuadran a un 100% con los deportes intermitentes. Haremos una propuesta de interpretación de estos modelos mecánicos de una esfera praxiológica y bajaremos a la práctica conceptos relacionados con la evaluación y el entrenamiento de la capacidad de resistir en constante toma de decisiones.
Además abordaremos diferentes propuestas de evaluación del R.S.A (la habilidad de repetir Sprint o resistencia a Sprint acumulados) y un nuevo concepto denominado RATIO RSA/RCOD, donde terminarás de entender a la cualidad definida como resistencia a COD (cambios de dirección) y como llegamos al concepto contemporáneo de R.H.I.E (repetir esfuerzos intermitentes de alta intensidad).
Certificación
Este curso incluye una certificación emitida por la Editorial YO SÉ. Se extenderá en formato digital sin costo luego de finalizada la cursada. Si se requiere el certificado en formato papel tendrá un costo adicional.

Ejemplos del Contenido de las Clases
DOCENTE TITULAR DEL CURSO

Javier Fadón
Licenciado en Educación Física, Licenciado en Kinesiología y FisiatríaMi nombre es Javier Fadón, soy profesor y licenciado en educación física con orientación hacia el alto rendimiento deportivo (UNLZ), Además de ser Lic. en kinesiología y fisiatría (UnLaM).
Mi especialización es la preparación física en deportes de situación. Mi gran pasión es la docencia y la preparación física deportiva, mi sueño es llegar a representar a mi país en un juego olímpico dentro de un equipo de trabajo interdisciplinario, como P.F o Kinesiólogo deportivo.
En cuanto al área de docencia, tengo mi equipo llamado “PFDS TEAM” en donde trato de volcar, junto a grandes profesionales de otras áreas, todo aquello que he aprendido, brindando capacitaciones virtuales y presenciales sobre diferentes temáticas, también servicios como evaluaciones física asesoramiento y tutorías sobre entrenamiento. Por otra parte, soy docente universitario en las carreras de Educación física y Kinesiología, en la Universidad Nacional de Hurlingham y en la Universidad Nacional del Oeste, ambas en Argentina.
A su vez, participe de diferentes proyectos de investigación, uno premiado por la A.A.T (Asociación Argentina de tenis), otro Aprobado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y otro como colaborador en la universidad nacional de la Matanza sobre el perfil de fuerza-velocidad del sprint en jugadores de fútbol universitarios junto con el Lic. Leonardo Mensi. Además, he desarrollado aplicaciones para teléfonos móviles con el objetivo de dar nuevas herramientas a colegas.
Entre muchas satisfacciones, en el área de la preparación física, he tenido la oportunidad de trabajar con mi profesor Alejandro Kohan, colaborar en algunas evaluaciones físicas durante su trabajo en fútbol de la A.F.A 1ra división en Arsenal de Sarandí y Quilmes, también he tenido el honor de ir a presenciar entrenamientos con el Lic. Horacio Anselmi en sus trabajos en Boca Juniors, en el momento que entrenaba a Gastón Gaudio, he trabajado con tenistas profesionales como Diego Schwartzman, Horacio Zeballos, Agustín Velotti, Andrés Molteni, Guillermo Duran, Camilo Ugo, Juan Ameal, Manuel Peña López, Londero, entre otros, dentro del equipo de trabajo de Darío Lecman, Nicolás sac y Omar Camel.
En el área de tenis también he tenido el gusto de trabajar en diferentes pretemporadas junto al equipo de trabajo Markus-Caporaletti, Federico Palermo (P.F de Guillermo Coria 2004) y asistente del preparador físico Hernán Aboitiz, ex preparador físico de Nicolás Massu y J.M. Del Potro.
Gracias a esta profesión he tenido el gran gusto de conocer y charlar con grandes profesionales en una mesa de café, en sus propias casas o en su lugar de trabajo, me han recibido muy gratamente, como Claudio Galasso (Preparador físico David Nalbandian), Mario Mouche (Preparador física selección olímpica de Básquet masculino), Alberto Osete (Preparador físico Copa Davis A.A.T)
En el área de asesoramiento en fútbol, he tenido el gusto de ser Asesor, metodólogo, en el fútbol Profesional de España, Club Jumilla. Planificación para La Copa del Rey y para el campeonato de Segunda división B, a cargo del Profesor Paolo Chiaraluce, perteneciente al grupo “promotora de fútbol internacional”.
En el área de Handball, tuve la oportunidad de colaborar como Kinesiólogo y realizar evaluaciones con nuestro protocolo preventivo en deportes de situación para la Selección Juvenil argentina femenina.
En el deporte argentino, Cestoball, he tenido la alegría de consagrarme campeón nacional de clubes y campeón local con S.I.T.A.S, con varias jugadoras convocas a la selección argentina femenina de cestoball, además de escribir un libro llamado “La preparación física en el cestoball, el libro del deporte argentino”
A continuación les dejo algunos videos para que me conozcan un poco mas…
Valoraciones
No hay valoraciones aún.